Mantener la estabilidad cambiaria e inflacionaria y la seguridad jurídica son claves.

En el rubro de la propiedad horizontal, que es en el que nos especializamos y lideramos en administración profesional de edificios.

Entrevista a Federico Esmite, director de LA Administradora

La demanda de departamentos ha crecido en forma continua, a diferente ritmo según cada nicho especifico, pero siempre aumentando.

Al principio el incremento se dio en viviendas premium, ya sea por la tipología de los edificios y su zona de construcción, pero ello se ha ido diversificando por zonas y por tipo de destinatarios.

Por otra parte, se puede percibir claramente que la cultura de vivir en departamentos se está incorporando en la población y todo parece ir en el mismo sentido de otras urbes de la Latinoamérica y el mundo…las ciudades crecen hacia arriba.

En tal sentido el desarrollo inmobiliario se está fortaleciendo con la experiencia de los últimos años, la capacitación de mano de obra local y el ingreso de proveedores internacionales de primera línea en lo que los distintos subrubros asociados.

Todo cambio en el contexto efectivamente puede impactar en el mercado. A nivel macro, mantener la estabilidad cambiaria e inflacionaria, el balance fiscal y la seguridad jurídica son claves para seguir manteniendo nuestras ventajas competitivas a nivel regional en el rubro inmobiliario.

Tanto la inversión como la oferta ha crecido en forma importante y desordenada, muchas veces sin una asociación directa a una demanda específica y producto de la inyección de capitales locales y especialmente extranjeros en diversos desarrollos inmobiliarios. No obstante ello en los últimos años parece haber comenzado un proceso gradual de alineación entre la demanda y oferta, al ampliarse las zonas de los nuevos desarrollos así como también el público objetivo.

En los últimos años Paraguay ha venido trabajado en planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano en distintos niveles, siendo la Ley 5638/2016 de Fomento de la Vivienda y el Desarrollo Urbano une ejemplo de ello.

No obstante, a nivel del desarrollo inmobiliario entiendo queda mucho por hacer, en especial a nivel de coordinación y trabajo conjunto entre las distintas municipalidades de Asunción y ciudades aledañas. Por su parte factores como el costo de la materia prima y mano de obra se han visto modificados al alza producto de diversas variables, en espacial por el proceso inflacionario que hemos enfrentado post COVID-19, pero dado que el mismo proceso ha sido a nivel mundial no ha impactado tanto en nuestra competitividad.

Estamos en un contexto mundial y regional inestable, donde lo único cierto es la incertidumbre. Tal como comentaba anteriormente, en la medida que podamos mantener nuestra estabilidad macro a nivel país, ello ayudará a reducir esa incertidumbre transformándonos así no solo en una opción válida para la radicación de inversiones en el rubro inmobiliario, sino en la mejor opción a nivel regional.

“ Se puede percibir claramente que la cultura de vivir en departamentos se está incorporando en la población.”

Recibi nuestro contenido en tu bandeja de correo.

Abrir chat
SAC Ceopy
Bienvenido 👋
¿Qué información estás precisando?