En un entorno empresarial en constante evolución, con 15 años de trayectoria, KCI ha logrado consolidarse como un referente en servicios contables, impositivos, de auditoría y consultoría de negocios, destacándose por su enfoque en brindar un servicio personalizado e integral, respaldado por un equipo de profesionales altamente capacitados. KCI nació hace 15 años para prestar …
En un entorno empresarial en constante evolución, con 15 años de trayectoria, KCI ha logrado consolidarse como un referente en servicios contables, impositivos, de auditoría y consultoría de negocios, destacándose por su enfoque en brindar un servicio personalizado e integral, respaldado por un equipo de profesionales altamente capacitados.
KCI nació hace 15 años para prestar servicios contables, impositivos, de auditoría y consultoría de negocios en general, con la misión de brindar una atención de calidad, personalizada e integral a sus clientes, con el aporte de profesionales con dedicación exclusiva y/o parcial, y a través de alianzas con profesionales de otras ramas a nivel local, e inclusive del exterior, a través de la red de firmas de auditoría y consultoría de la que forma parte, denominada IECNET.
Según José Luis Kronawetter Zarza, socio director de la empresa, la industria de servicios contables y de auditoría en Paraguay enfrenta desafíos y oportunidades impulsados por la creciente demanda de normativas profesionales e internacionales, así como por la adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
Como nos comenta en esta entrevista, aunque actualmente los requerimientos fiscales predominan en el mercado local, se prevé un aumento en la aplicación de normas profesionales que mejorarán la calidad y utilidad de la información financiera.
¿Cuál es su evaluación del estado actual del mercado de consultoría contable?
A nivel local, en especial para las empresas no reguladas por un organismo de control específico (como los bancos, financieras, empresas que operan en el mercado de valores, cooperativas, etc.), que representan al menos el 80% de las empresas que operan formalmente, los “requerimientos fiscales” siguen siendo el principal disparador de los servicios contables y de auditoría financiera.
Estos, por tanto, son aplicados como base principal para la preparación de reportes contables, por encima de las normas profesionales locales e internacionales en la materia (como las Normas de Información Financiera emitidas o NIF emitidas por el CCPP o las Normas Internacionales de Información Financiera o NIIF completas o para PYMES), que tienen mayor grado de aplicación en otros países de la región y en los países más desarrollados.
Dadas las finalidades diferentes de las normas contables profesionales y las fiscales, es de esperar que, para la provisión de información contable y financiera más útil para la gestión y toma de decisiones de las empresas, la adopción y uso de las normas profesionales locales y/o internacionales se incremente significativamente en los próximos años, lo que permitirá, a su vez, ampliar la gama y calidad de los servicios contables, de auditoría y consultoría en Paraguay.
¿Qué tecnologías emergentes están transformando la industria?
Claramente, la “inteligencia artificial” (IA) ha llegado para quedarse y seguirá desarrollándose en los distintos ámbitos de aplicación de la vida humana y también profesional.
De hecho, las principales firmas internacionales de auditoría y consultoría ya están aplicando -incluso a nivel local- la “robotización/automatización” de procesos y procedimientos de trabajo en los ámbitos de sus servicios contables y de auditoría.
Es de esperar que la gama de aplicaciones de estas herramientas de IA se amplíe significativamente en la industria en los próximos tres años. Esta es la razón por la cual los profesionales independientes y las firmas profesionales de menor tamaño deberemos entrar a esta nueva era “tecnológica” lo más rápido posible.
Con las inversiones y capacitaciones requeridas para el efecto, para poder asimilar y adaptarnos mejor a los cambios que la IA generará en la forma de prestar los servicios contables y de auditoría.
Todo esto, apuntando a redireccionar a los recursos humanos actualmente abocados a las tareas manuales de procesamiento y carga de transacciones que probablemente serán reemplazados por “robotizaciones/automatizaciones”, a las funciones de análisis crítico y efectivo de la información contable-financiera.
En menos de 10 años, los servicios profesionales contables y de auditoría ya no tendrán como principal objetivo la preparación de reportes, sino la comprensión y la proyección de la gestión integral de la empresa.
¿Cuáles son sus expectativas para el futuro del rubro en los próximos años?
Como ya lo manifesté anteriormente, considero que el futuro de la industria de servicios profesionales contables y de auditoría será fuertemente impactado por las tecnologías emergentes de IA, lo cual, a priori, puede ser una amenaza.
Pero, sin embargo, deberemos convertirla en una oportunidad para prestar servicios diferenciados y de mejor calidad a nuestros clientes, aprovechando la reducción de tiempos en los procesos manuales actualmente aplicados para redireccionarlos al proceso de mejor análisis y comprensión de la información a reportar a los clientes.
En este sentido, estoy convencido de que en menos de 10 años los servicios profesionales contables y de auditoría ya no tendrán como principal objetivo la preparación de reportes, sino la comprensión y la proyección de la gestión integral de la empresa desde las distintas perspectivas, a ser aportadas por especialistas de la firma de consultoría empresarial.
¿Qué consejo le daría a los nuevos líderes en el campo de la consultoría y auditoría?
Con base en las reflexiones personales antes expuestas, recomiendo sintéticamente tratar de anticiparse a los cambios que se vienen, reservando recursos financieros para invertir en tecnología y en capacitar y/o reconvertir a los recursos humanos para que dejen de ser “procesadores” y puedan llegar a ser “analistas de información histórica y proyectada”.
Finalmente, a mi criterio, un factor diferenciador de satisfacción de los clientes es que puedan ver al profesional o a la firma como un “asesor integral” de negocios, que pueda ayudar no solo con cuestiones contables y fiscales, sino también en otros ámbitos de interés para los negocios, como ser aspectos financieros, legales, laborales, tecnológicos, etc.
Para esto, se requiere contar con aliados especialistas en esas otras cuestiones que, aunque no formen parte del equipo de trabajo de la firma, podamos derivar y/o convocar para dar una atención más integral al cliente.