desarrollo

Desarrollo en clave femenina

La Fundación Capital y el Pacto Global de la ONU Red Paraguay realizaron a finales de octubre el conversatorio internacional “Mujeres, Economía y Desarrollo Sostenible”, destinado a abarcar distintas inquietudes referentes al papel de este sector de la sociedad en el desarrollo económico y sustentable con miras al futuro.

El evento contó con la presencia de tres expositoras con una gran experiencia en lo referente a la inclusión y el empoderamiento de la mujer en la economía. Estas fueron Alicia Girón de México, Helena Estrada de Argentina y Teresa Velilla de Paraguay. La moderadora del conversatorio fue la reconocida periodista del diario Última Hora, Estela Ruíz Díaz.

La representante de la Fundación Capital en Paraguay, Adriana Insaurralde, una de las responsables de encabezar el evento, comentó que este conversatorio, entre otras cosas, busca el debate acerca de la brecha salarial existente actualmente entre hombres y mujeres con desventaja para estas últimas.

Destacó que hay cifras que indican que de hecho las mujeres egresan más que los hombres en distintas carreras profesionales, por lo que esta situación desigual no debería darse, señalando la necesidad de plantear políticas estatales a través de las cuales se puedan generar oportunidades de acceso a trabajos y remuneraciones más igualitarias sin distinción de género.

“Esto debe darse en condiciones adecuadas, con esto quiero decir sin discriminación y respetando los derechos laborales. Ese es el gran objetivo que perseguimos”, destacó Insaurralde.

Estos datos sobre desigualdad en cuanto a remuneración ¿pertenecen explícitamente a Paraguay?

Los datos pertenecen a Paraguay, pero también se sufre de la misma situación en toda la región. No obstante, existe evidencia que ya existen países con mayor desarrollo humano que implementaron políticas de igualdad de género. Si queremos incrementar el índice de desarrollo humano necesitamos adoptar este tipo de prácticas.

La mitad de la población paraguaya corresponde al sexo femenino y es por eso que debemos tratar de comprender qué tipo de políticas se pueden generar para garantizar el acceso de las mujeres al mercado competitivo, sobre todo teniendo en cuenta la situación que se da con los deberes de cuidado, ya que, según la Dirección de Estadísticas y Censo, las mujeres paraguayas dedican 18 horas semanales a este tipo de tareas mientras que los hombres solo 5.

Teniendo en cuenta los egresos ¿existen más mujeres calificadas que hombres en cuanto a finalización de estudios universitarios?

Los datos de la Universidad Nacional de Asunción indican que, tanto en términos de grados como post-grados, las mujeres egresan más que los hombres, traduciéndose eso en un porcentaje de 60% a 40% con ventaja para las primeras. A lo mejor se ingresa de manera igualitaria a la Universidad, pero cuando hablamos de terminarla, hay una mayoría de mujeres.

Acá mismo ya existen mujeres que han roto barreras siendo ministras de carteras que antes siempre eran ocupadas por hombres.

Para nosotros este es un proceso que ya no se va a detener, el referente al empoderamiento económico de la mujer, así como el político.

Helena Estrada, Argentina. Especialista en generación de políticas públicas orientadas a la inversión en mujeres, creadora del Centro de Desarrollo Económico de la Mujer.

¿Qué puede comentar sobre la participación de las mujeres en la economía paraguaya y regional?

Tanto en Argentina como en Paraguay y toda la región existen todavía muchos desafíos que se deben afrontar en cuanto al acceso al trabajo formal entre mujeres y varones. Entiendo que acá la brecha salarial es del 25% mientras que en mi país es del 27% tanto en lo referente al ámbito formal e informal.

En cuanto a la región en sí, hablamos de cifras similares, por lo que esto se traduce en que existen menos mujeres activas en la economía en relación a la cantidad de hombres. Esto se da debido a los estereotipos que asignan a la mujer los roles de cuidado y a los varones los de la producción.

¿Por qué suele darse una dificultad más pronunciada para que una mujer llegue a un cargo de relevancia?

Muchas veces se dice que las mujeres no llegan a cargos jerárquicos por falta de mérito, pero cuando observamos lo que ocurre en la región con relación a los estudios universitarios, encontramos que en un 60% el género femenino egresa más que el masculino, que queda con un 40%. Es ahí donde uno se pregunta cómo estas mujeres estudiaron y al final no pudieron acceder a cargos de importancia.

De ahí nace el concepto del “techo de cristal”, consistente en otras causales que no tienen que ver con el mérito, y esto debería hacernos reaccionar como sociedad, ya que muchas veces hay contratos que se cierran en una cancha de golf o en un after office, a partir de las 7 de la tarde cuando la mujer necesariamente debe volver a casa para ver a sus hijos.

Lo primero que hay que hacer desde lo público es lo que lo privado no puede hacer, y ahí tenemos muchos datos que deben ser desagregados.

¿Qué recomendación tiene para generar políticas públicas que fomenten la participación de las mujeres?

Cuando hablamos de acceso a la educación, separemos entre cifras de varones y mujeres, lo mismo con el acceso al trabajo formal, separando también la situación de cada persona, teniendo en cuenta si tienen hijos o no.

Una situación que se da por ejemplo es que cuando una mujer con hijos gana mejor que una mujer que no los tiene. ¿Qué mensaje estamos mandando ahí?

¿Cuál es la reacción del sector empresarial de la región sobre los permisos de maternidad y paternidad?

Depende de cada país, pero es importante saber que, si bien las leyes pueden ser de una manera, las empresas pueden determinar distintas políticas internas, así que no están obligadas a seguir exactamente lo que dice la reglamentación general. Conozco casos en Argentina en los que incluso se han equiparado las licencias para varones y mujeres en términos de paternidad y maternidad.

En algunos casos, la pareja incluso puede decidir internamente cuál de los dos es el que se va a tomar la debida licencia para estar con la criatura. Existen un montón de iniciativas que las empresas pueden tomar para retener el talento femenino en este sentido, ya que, si una mujer se toma licencia y al volver no tiene las mismas oportunidades que antes, se va a terminar yendo de la compañía.

Etiqueta: Sin etiqueta

Comentarios cerrados